viernes, 25 de marzo de 2016

México goleó a Canada 3-0 y sigue firme para Rusia 2018

eliminatorias fifa 2018, Paraguay, Guinea Ecuadoria



Javier « Chicharito) »  Hernandez, Hirving Lozano et Jesus « Tecatito »  Corona fueron muchos hombres para que la máquina tri aniquilara a Canada 3-0, manteniendo su racha arolladora en el puerto de Vancouver. En un partido donde se antipaba un grand duelo y mucha assistencia, México no tuvo problemas para aniquilar 3-0 a su similar de Canada en el Estadio B.C. Place, que batió su record de asistencia para cualquier tipo de evento con 60 000 espectadores. El tri extiende su liderato en el grupo A pore sa 4ta jornada de la zona CONCACAF de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018.


El partido vio una gran presencia de seguidores aztecas que viajaron de México y de los Estados Unidos para ver al Tri este viernes en la noche.

A los 15 primeros minutos, el partido fue bastante reñido y parejo, con chances de goles para ambos equipos. Después, Los dirigidos por Juan Carlos Osorio empezaron a apretar las marcas muy por arriba, impidiendo la salida de la pelota por los defensas.

El acaso mexicano fue tal que lograron sacar a Junior Hoillet y Julian De Guzman del partido. De ahí, Canadá perdió ideas y criterios, para salir con la pelota. No llegaban ni a lograr una serie de tres pases.
B.C. Place, Colombia, USA, San Francisco
El B.C. Place de Vancouber batió su propio record de asistencias.

Esa estrategia pagó dividendos, por lo que de allí para allá aquello fue un recital mexicano a la « mariachi ». Chicharito conectó un cabezaso que metió enl balón en la esquinita derecha del portería de Boraja, allí donde no puede llegar nadie, ni siquiera el telefóno. Esto fue a los 30 minutos y México se iba adelante para siempre.

El conjunto azteca volvió a sacar provecho de este primer golpe para aumentar la cuenta a 2-0 a través del volante Herving Lozano, quien hizo la pared con Chicharito, para definir perfectamente en el área de la muerte.
 
javier hernandez chicharito selebra su gol, méxico, sinaloa, Congo, Cuba
"Chicharito" Hernandez fue un verdugo para Canadá este viernes.


En el segundo tiempo, Jesus « Tecatito » Corona logra escapar de la marca de los defensores canadienses y definir a la salida del portero Milan Borjan para clavar el 3-0 definitivo para la visita. México pudo haber ganado fácilmente por 5 o 6 a cero.

Ahora a Canadá le toca ir a jugar este martes 29 de marzo en el monumental Estadio Azteca. Un templo donde nada le sale bien al conjunto blanco y rojo. En el Estadio Azteca, Canadá tiene una ficha de 0-5-1 (vic-der-emp), con 21 goles en contra, incluyendo una memorable goleada de 8-0 en la Copa Oro de 1993, frente a 100.000 espectadores. El último gol marcado por un canadiense en este estadio fue en 1980.

Jesus Lozano celebra su gol frente a Canada, México, Morelia
Jesús "Tecatito" Lozano es una promesa del fútbol mexicano

Canadá, que no ha participado en la Copa del Mundo desde su única aparición en 1986, muestra una ficha de 3-17-7 contra México y su última victoria contra el Tri fue hace 16 años.
México ahora tiene 9 puntos y es más líder que nunca del grupo A en las Eliminatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018. Canadá se mantiene en la segunda posición con 4 puntos y le sigue el Salvador con dos menos.

Fue una frustrante derrota porque se esperaba un gran duelo entre dos combinados que han jugado con bastante dominio últimamente. Pero al final de nada sirvió toda la publicidad, porque a Canadá todavía le falta cultura del fútbol. Ellos creen que solo con dineros y construyendo nuevas canchas modernas en todos los lados se llega a la cima de este deportes, es mentira.
junior hoillets frente a El Salvador
Junior Hoillett no pudo hacer frente a la furia del Trin
Si queremos competir contra equipos de élite mundial, nos hace falta producir talentos de la talla de Rafael Marquez, Gio Dos Santos o el propio Chicharito Hernandez y esto no se logra con la mafia que está controlando el chiquito mercado del fútbol canadiense. La mafia italiana, irlandesa y húngara son las que controlan que controlan los clubes del fútbol recreativo en Toronto, Montreal y Vancouver. Ellos controlan todo el proceso, desde la construcción y el maneje de los domes, los registros de las ligas menores y los precios para ser miembro de un club. Ese control total le garantiza el monopolio en el fútbol aficionado canadiense.


De ahí nace la queja de que para jugar fútbol en Canadá, le cuesta caro al jugador y las familias. En Canadá hay que pagar para jugar fútbol, mientras que en África o en Sudamerica te dan dinero y zapatos para integrar un equipo. 

martes, 22 de marzo de 2016

Cuba: la visita de Barack Obama acabó con el comunismo.


Barack Obama descubrió la Habana el domingo durante una visita histórica, con la familia y bajo una lluvia torrencial, convirtiéndose en el primer mandatario estadounidense en visitar a Cuba desde la revolución castrista de 1959. Esta visita, que parece una leyenda , también acabó definitivamente con el comunismo en Cuba. El viaje del presidente Obama es una sucesión de hechos de transformación del sistema económico y político que comenzó hace 5 años, a raíz de un proceso irreversible.
Playa Santa María, Cuba, México, Cancún, USA
Playa Santa Maria, a 30 km de la ciudad de Santa Clara(Cuba).

"¿Que bola Cuba?" , escribió Obama en su cuenta de Twitter usando una frase popular, unos segundos después de aterrizar el Air Force One en el aeropuerto José Martí.

Barack Obama, su mujer Michelle y sus dos hijas, Malia, de 17 años, y Sasha, de 14, han recorrido las calles de La Habana Vieja bajo un tremiendo aguacero.

Air Force One en la Habana, Argentina, Mar del Plata
El Air Force One, unos minutos antes de aterrizar al aeropuerto internacional Jose Martí de la Habana

Pero la lluvia y un impresionante despliegue policial ayudaron a vaciar esta parte histórica de la ciudad, frustrando un poco los planes de la pareja Obama.La familia Obama incluyó una visita en la catedral de La Habana, tesoro barroco del siglo XVIII, donde se reunió con el cardenal Jaime Ortega, uno de los arquitectos del acercamiento entre Estados Unidos y Cuba.

Fotos de Castro y Obama, Habana Vieja
Pancartas gigantes de Obama y Raúl Castro en la Habana. Dos dias antes de la llegada de Onama los habaneros salieron todos a limpiar las calles, pintar edificios y poner todo bonito.
Con este viaje, Obama ha demostrado una vez más que su política de acercamiento con la isla caribeña era la mejor solución para enterrar el comunismo y no insistir con la imposición de sanciones. Hoy en día el fin del comunismo en Cuba es un proceso irreversible.

Muchos factores influeyeron con el calientaiento de la relaciones entre ambos paises. Uno de ellos es la popularidad de Barack Obama en el seno de la población cubana, sobretodo los afro-cubanos. La población cubana (11 millones de habitantes) es heterogénea y bien distribuida con una pequeña mayoría blanca, seguido por los mulatos y luego vienen los negros. Pero no hay una raza predominante, aunque cuando pongamos a los mulatos y los negros en un solo grupo racial(lo cual no es muy común), los afro-cubanos predominan.
un afro-cubano fan de USA, chocó colombiano, Barranquilla, Panama
Los negros de la Habana esperando la llegada de Barack Obama.
Partiendo de ahí, los líderes cubanos sabían que la política de las diatribas virulentas contra el actual mandatario norteamericano ya no tendrían eco en su población. Desde 2008, la ideología castrista ha tenido que hacer ajustes su diplomacia con Estados Unidos.


Ariel Borrero de Villa Clara va a jugar para el equipo Cuba contra los profesionales de Tampa Bays
Sin embargo, los grandes logros de acercamiento fueron productos de negociaciones secretas de 18 meses, con Raúl Castro, que iniciaron el día 17 de diciembre de 2014. Dada la avanzada edad del presidente cubano (84 años), podemos decir que el fin del régimen comunista es irreversible e inminente.

Barack Obama inspira mucho a los afrocubanos para recobrar la confianza.
Con respeto a eso, lo ideal sería que Estados Unidos no empuje demasiado fuerte para un cambio impulsivo y repentino. El socialismo  mermó la economía cubana, sin duda, pero también trajo cosas buenas a los cubanos. Su modelo de salud y educación gratis no tiene paralelo en el continente americano. Pero lo que hace la fuerza de la Cuba de hoy, es la paz y la tranquilidad que se vive en el país. Es un lugar donde uno puede andar donde quiera y en cualquier momento sin temor.


playa girón, Cuba, México, Barbados, Madrid
Playa Girón, la Habana,, es una de las 7 maravillas de Cuba y del Caribe

A diferencia de otros países de América Latina, no existe una cultura de violencia política y social. La delincuencia agravada y criminal que se conoce Colombia, Perú, Panamá e incluso en la vecina República Dominicana, es inexistente en Cuba.

atraco en venezuela, maleandors de caracas, Colombia, Cali, México
Un asalto armado en plena luz del día en Caracas(Venezuela).

En Venezuela, por ejemplo, el país está básicamente en el medio de una guerra civil que no tiene frentes, ni enemigos declarados. Las gentes consiguen fácilmente armas de fuego en las ciudades, mientras que en los barrios desfavorecidos los vecinos, entre ellos, solucionan sus diferencias con machetes y cuchillos.


personas asesinadas en Venezuela, Nigeria, Ghana, Angola
Los maleandros han puesto a Venezuela en una situación de guerra civil.

No queremos ver a nuestra Cuba Linda derrumbar como sus hermanos latinoamericanos. Al contrario, queremos que Cuba usa esa experiencia para ayudar e inspirar a los demás, como lo demuestra su mediación para la paz entre el gobierno colombiano y las FARC.


paramilitares colombianos, fuerzas de autodefensas en el norte del valle.
Grupos paramilitares controlan el puerto de Buenaventura, Chocó(Colombia)

Simplemente a disfrutar los momentos

De cualquier modo, hoy solo nos interesa la preciosa y espectacular visita de la familia Obama. Mañana todos ellos asistirán a un partido de béisbol amistoso entre la selección nacional de Cuba y Tampa Bay Rays en el estadio Latinoamericano de La Habana.

Los Rays de Tampa Bay enfrentara al equipo Cuba hoy mismo.
Según la Casa Blanca, no es espera un encuentro con el ex presidente Fidel Castro, de 89 años de edad. Sería bueno que se realizara ese encuentro. Fidel Castro es una figura histórica ineludible en Cuba. También siempre ha sido un luchador firme contra  la política de segregación racial y de la igualdad entre las clases sociales en el mundo. Para un líder como Barack Obama, quien también comparte estos valores, eludir un encuentro con Fidel sería un error histórico.
Luís Robert Moirán es una de las estrellas en ascenso de la pelota cubana.
Pero bueno ... Este histórico viaje de Obama a Cuba, sin lugar a duda, va a generar controversias, tanto del lado de sus adversarios políticos republicanos, así como los extremistas puros de la Revolución Cubana. Sin embargo, hay un proverbio cubano que dice "a mal Tiempo, cara buena ".
No importa las críticas que recibimos por nuestras decisiones, tenemos que ver las cosas del lado optimista.








sábado, 19 de marzo de 2016

Una noche del Festival de la Toronja (PARTE I)

carnaval cubano, México, Chocò, Cartagena, Cancùn, USA, Brazil, Rio

Hoy vamos a hacer un poco de historia. Fue la historia de la peor batalla juvenil que se ha vivido en la Cuba socialista y que nunca se quiso hablar ni publicar. Por suerte lo he vivido personalmente y hoy estoy aquí para contarle.

Un día del 13 de marzo es para los pineros—así como llaman a los habitantes de la Isla de la Juventud(Cuba)-- un atractivo especial, porque se celebró la declaración definitiva de la entonces Isla de Pinos como territorio cubano, hecho que marcó para siempre el tercer mes del año en la hoy Isla de la Juventud. Desde entonces, siempre se celebró un carnaval de tres días en la dicha isla. Con el pase de los años, la isla llegó a ser un centro importante para la exportación de toronjas, luego se extendió ese carnaval a una fiesta popular de cinco días.
Bulevar de Nueva-Gerona, Isla de la Juventud, El Cubano
El Bulevar de Nueva Gerona, Isla de la Juventud, CUBA.

Si para los cubanos, esos cinco dias de marzo solo recuerdan fiestas y cervezas, para nosotros los antiguos estudiantes del Congo, residentes en esa isla, esa fiesta del año 1989 nos recuerda la gran victoria de la batalla contra los estudiantes árabes.

La primera batalla

Para entender mejor, retrocedemos un poco en la historia…

Al final de los años 70, Cuba era uno de los pocos países del continente americano que ha considerado a África como un socio firme y una prioridad en su política exterior. Como consecuencia, la Habana firmó acuerdos con algunos países africanos amigos, para la formación de cuadros de ciclos completos de estudios. Así que Fidel Castro mandó a construir cerca de 70 centros académicos para esos países amigos, repartidos en la Isla de Pinos. A partir de allí que se toma la decisión de cambiar de nombre de la Isla de Pinos a la Isla de la Juventud.



Estudiantes de Mozambique en las afueras del Esbec # 7, Isla de la Juventud, CUBA.
Cortesía de la pagina Facebook de Gilson Washington Lombe


Esas escuelas, construidas por un solo modelo y plan, eran verdaderas ciudades dentro de ciudades. Allí habían albergues, comedores, cafeterías, canchas deportivas, amphiteatro, hasta colinas donde se construyeron galerías de refugios anti- bombardeos nucleares para la seguridad de los estudiantes…Eran tan divertidas, que uno podía vivir 7 
años en esas escuelas sin salir a la calle ni conocer a los otros habitantes de la isla.
Las primeras eran 4 escuelas angolanas, 3 para los mozambicanos y una de los etiopes, todas inauguradas en el ano 1977. La del Congo se inauguró en 1979, por el propio presidente Denis Sassou Nguesso, que acababa de ascender al poder. 

Este sistema educativo completamente gratuito acogió finalmente a estudiantes de 27 países de África, Asia y América Latina, desde 1977 hasta fines de la década de 1990.
inaugurando la esbec 48 de los congoleses en Cuba, México
La primera promoción de los estudiantes del Congo que inauguró la Esbec # 48 en el 1979.

Dentro de esos países podemos destacar, además de los antes mencionados, a la escuela de los muchachos de Guinea Bis
áu, quienes eran los mejores en el fútbol; estaban los muchachos de Ghana, que tenían excelentes resultados docentes o la Esbec # 4 de los caboverdianos, que tenia las muchachas más bonitas que yo no había visto antes...

El Festival de la Toronja y los estudiantes extranjeros


Cuando llegaba el tiempo del festival de la Toronja, el gobierno municipal le garantizaba un solo día de transporte a cada escuela por turno. El día que le tocaba a su escuela, venían más de 30 ómnibus a recoger a todo el mundo después de la comida(8 :00 PM) y solo regresaban a la escuela a las 3:30 A.M. Fuera de ese horario, cada cual podía utilizar el transporte urbano regular.



alumnos de Ghana en Cuba, Ghana, Accra, México, Nigeria, Kumasi
Estudiantes de Ghana en Cuba, departiendo en el pasillo aéreo de su escuela(Esbec # 22).
@Cortesía de la pagina Facebook de Baba Abadre

El festival de la Toronja era la fiesta popular de la isla y era la única ocasión, juntos con los juegos deportivos del verano, donde las decenas de miles de estudiantes extranjeros podían verse las caras y socializar.



Origen del conflicto

Los orígenes del conflicto entre congoleses y árabes nunca fueron bien claros. Lo cierto es que empieza por una cosa de faldas, de celos por las chicas del Sahara Occidental o del Yemen del Norte. Es que había mucha confusión entre esas dos comunidades árabes, por las apariencias físicas, sus idiomás y también porque siempre andaban juntos para arriba y para abajo.

En realidad, para los buenos observadores, no debían prestarse confusiones entre estudiantes yemenitas y sarahauis. Los primeros hablan árabe y los segundos hablan hassanía, que es un dialecto berebere derivado del árabe, pero que se distingue mucho por el sonido.
Físicamente también habían muchas diferencias entre ellos. Los sarahauis eran blancos, yo diría que ellos son descendientes directos de españoles. Mientras que los yemenitas tienen un color típico de medio oriente, con una piel así como que quemada por el sol. Yo diría que los yemenitas se parecen mucho a los colombianos , igualitico con los pelos negros ondulados y el color de la piel. También ellos tenían algunas gentes de raza negra(que nos parecía extraño), con muchos pelos al estilo de los afro-cubanos de esa época.


alumnos sarahauis en Cuba
Estudiantes saharauis en el pasillo aéreo de su escuela, en la Isla de la Juventud(Cuba)
Finalmente, se notaba que los yemenitas eran mucho más viejos que los sarahauis. Simplemente porque la escuela de los yemenitas era exclusivamente reservada para preuniversitarios. Ellos venían en Cuba para hacer los estudios post-secundarios, mientras que la mayoría de los saharauis eran muchachos de la secundaria, asi como nosotros. Los más viejos de los saharauis deberían tener entre 16 y 17 años.
Pero bueno, cualquier sea quien la versión, esa noche algunos muchachos del Congo se dedicaron a seducir chicas saharauis. Sus chicos, por celos, decidieron armar una bronca general contra los conguitos. En el medio de la pelea se metieron los yemenitas también, a lo mejor por solidaridad musulmana o árabe, nunca supimos el por qué. 

La primera batalla…

Esa noche del 13 de marzo, los árabes eran muchísimos en la fiesta. Tanto la escuela de los saharauis y la de los yemenitas estaban ubicadas en las afueras de la ciudad(Nueva Gerona). Ellos podían caminar sin problema para acudir al festival. Nosotros(alumnos del Congo) ya habíamos tenido nuestro turno de transporte general, garantizado por el poder municipal, el día anterior. Así que esa noche solo festejaban unos 60 congoleses, entre hembras y varones, que se habían movilizado por sus propias cuentas.

Cine Caribe, El Cubano, Colombia, Buenaventura
El Cine Caribe, al frente estaba el parque central donde hubo la batalla entre congoleses, sarahauis y yemenitas.
Los árabes salieron con todo contra los congos, con golpes a puros puños, palos y botellas de cervezas volando por toda parte…Aquello fue increíble. A ellos no le importaba un carajo que tu seas hembra, te pegaban igual por andar con conguitos. Nuestros compatriotas se vieron rápidamente desbordados por la gran cantidad de los árabes y la ferocidad de sus ataques. Es que esas gentes tienen una larga tradición de pandilleros. Ellos se divierten cuando están a 10 pegándole a una sola persona.
La paliza administrada por los árabes era tal que fue un alivio para los congoleses cuando Bienvenu Tchicaya alias « Tchik Zo », el líder de los congos, dio la orden de abrirse.  El repliegue de los congos se hizo de forma desorganizada. « Óyeme, eso era salir a correr y que Dios le salve a quien pueda », me había contado mi amigo Fortuné Nanga, uno de los desafortunados.


Nueva Gerona, cerca de las principales cafeterías como la hamburguesería, la panadería y otros paladares...
Los más afortunados de los congos pudieron encontrar refugios y protección con las familias cubanas del vecindario. Otros se quedaron allí recibiendo golpes hasta que llegaron los policías a rescatarlos. Los demás simplemente se desvanecieron en la naturaleza, aprovechando la oscuridad de las calles. Para ellos el calvario no había terminado todavía: tuvieron que caminar a paso de « uno y dos » por más de dos horas en la oscuridad, para llegar a la escuela a pie.
Nuega Gerona, Isla de la Juventud, Cuba, el Chocó, Santa Marta Colombia.
En esos barrios de Nueva Gerona, cerca del parque central, alcanzaron a encontrar refugios algunos congoleses en derrota.
Lo más fácil era recorrer la carretera que llevaba directo al poblado de La Victoria, en el norte de la isla. Por allí se alarga más el camino, pero se evitaba a los pinos, los campos de toronja y los marabú, cuyas matas abundaban en esa isla cubana.
Le rindo homenaje a Armel Yoka "Valer", Anicet Poaty Amar, Ghislain Koukouta, Kevin Mbou, Abel Ngouada, el duro de Madingou, asi como los otros muchachos que ya no me acuerdo los nombres. Estos chicos se defendieron con mucho valor, a pesar de estar en inferioridad numérica.


La Escuela 5 DE Febrero de 1979



pasillo central de la escuela en el campo, El Cubano, Cuba, México
El pasillo central de la Escuela 5 de Febrero de 1979(abondonada), que era el centro consular de los congoleses en Cuba.
@Cortesía de la pagina Facebook de Manis Mieré.


Tempranito en la madrugada, la noticia se esparció por toda la escuela de los Congoleses como una pólvora negra.
La Escuela 5 de febrero de 1979, más conocida por la Esbec # 48, se puso en plena ebulición. Era el corazón de todos los congoleses residentes en Cuba. Un mini Congo de 1200 alumnos que contaba de una secundaria y un colegio preuniversitario. Allí solo se hablaba lingala, el idioma nacional. Pero la enseñanza se daba en español y en francés.
La escuela estaba construida bajo la sombra de una hermosa cadena de montañas, recubiertas de pinos. Por los costados y la parte frontal, la escuela, estaba rodeada de campos de limón, cuyas hileras entre matas parecían infinitas. Bajo las sombras de esos largos pinos, los muchachos habían construido muchos espacios de entrenamientos para artes marciales y ejercicios acrobáticos(En Congo se practica mucho ese arte).
mapa del Congo ilustrado por atistas cubanos, El Cubano
El mapa del Congo ilustrado por artistas cubanos en la esbec # 48. En cada escuela había un mapa así para representar el país de los estudiantes.@Cortesia de la página facebook de Manis Mieré.

Es que en esa época habían mucha extorsión en la escuela. Te extorsionaban por la comida, te extorsionaban para quitarte una mejor ubicación en los dormitorios. Te extorsionaban para quitarte la novia, las gentes se fajaban por un partido de fútbol, por una fea mirada etc…Así que como hombre, uno tenia que hacerse respetar en esa escuela sino te bajaban los pantalones.
Ya a eso de la 9:00 A.M., todo el mundo en la escuela estaba enterado de lo sucedido en el festival. Los sentimientos generales de los alumnos eran unánimes : eso no se iba a quedar así. Hoy era el ultimo día del festival, teníamos que salir todos a cobrarle a los yemenitas o los saharauis; no sabíamos exactamente con quien era la vaina, pero cualquier de los dos nos servía.

La planificación de la revancha

Necesitábamos de muchas gentes para equiparar la cantidad de los árabes. Teníamos el personal para eso, pero se presentaba un problema de transporte para movilisar a tantas gentes. Nuestra escuela quedaba muy leja de Nueva Gerona(40-50 minutos en ómnibus). Ya habíamos tenido nuestro turno de naves generales desde el segundo día del festival.

¿Cómo convencer a gentes, que no le gustaban salir, para acudir al cierre del festival a pelear?

Playa Punta Francés, México, France, Québec, Canada
Playa Punta Francés, uno de los lugares de ensueños de la Isla de la Juventud(Cuba).
Una cosa es viajar lejos para festejar, y la otra es viajar para fajar sin tener un transporte de regreso asegurado. Sin embargo, las gentes se organizaron en grupitos para asegurarse que nadie faltara dinero para pagar la gua-gua. A partir de las 7 :00 PM, íbamos a salir en pequeños grupos de 12 a 15 personas para no llamar la atención de los profesores y de la policía.
Tuvimos una mala noticia : los alumnos del 12 grado y algunos del colegio preuniversitario, que eran los más viejos y fuertes de la escuela, no quisieron sumarse al proyecto. Ellos no querían arriesgar sus futuras carreras universitarias por boberías de adolescentes. Pero no importa, pues con los duros de mediano y menor rango a nuestro lado, teníamos bastante poderío físico para dar pelea.
Teníamos a muchachos verracos como Jonas Poungaloki, Guylain Gokaba "Taxi", Guy Opoukou "Stranger", Bruno Ibibi y otras maquinas de guerra…


banderas sarahaui y cubana, una colonia arabe español Barcelona, España
Estudiantes sarahauis en Cuba levantando las banderas en el matutino.

Cinco meses atrás, en el verano 88, la escuela entera se había ido para 3 meses de vacaciones para Congo. Eran viajes totalmente financiados por nuestro gobierno, que tenían lugar cada tres años. Muchas gentes aprovecharon del viaje para armarse de brujerías africanas, de santerías de todo tipo que les den poderes místicos. 

Se escuchaba muchos cuentos y mitos como lo de Freddy Gouabe que venia con la galleta de la gorila. Cuando se encabronaba, el man metía su mano en el bolsillo de su pantalón y te sacaba un puño 3 veces más grande que lo natural. Había otro cuento de Christian Moumbou "Ngouete", que si le pegaba un cabezaso, uno se volvía loco y se iba directo para el hospital psiquiátrico. Otro que estaba loco para probar su nueva "Mano del Caramba" era Cissé Moutou Herodia, uno de los grandes agitadores de la escuela.


Había otro muchacho extraño que se llamaba Olivier Bokou, alias "Kissinger", o "Kishi", el monstruo que en la oscuridad de la noche se volvía invisible para sus adversarios. Confiado de sus poderes mágicos, se complacía en hacer visitas nocturnas a los dormitorios de las chicas para abusar sexualmente de ellas mientras dormían. Sus víctimas preferidas siempre eran las más chiquitas que tenían traseros imponentes. Mientras dormían, las víctimas estaban como paralizadas por una sensación de pesadilla, del miedo o de una pesadez alimentada por el sueño profundo. Ellas sintían que alguien imponente abusaba de ellas pero no podian gritar.

Era solo cuando Olivier terminaba su acto de indigencia y que se iba, que las chicas realizaban lo que había pasado. Siempre veían la espalda de un muchacho de estatura mediana, musculoso, en short y sin camisa, marchándose tranquilamente en la oscuridad. Cuando se decidían a gritar para pedir ayuda, el misterioso visitante hacía un grito de santería y se desaparecía en la naturaleza. Enseguida llegaban los refuerzos y se armaban patrullas en los albergues de los varones para ver quienes no dormian todavía. Kishi ya estaba en su cama durmiendo tranquilamente como si nada. Oyeme eso era brujería pura.

Ya venían varias semanas que se hablaba de ese predador sexual en la escuela y durante la formación para el matutino. Una brigada especial de muchachos se había conformado con el fin de capturar al delincuente fantasma, pero "Kishi" se burlaba de ellos y la lista de víctimas se alargaba. Yo recuerdo que muchos de nosotros llegamos a pensar que esas muchachas eran locas. ¿ Cómo podían sentir que las tocaban las partes íntimas y no pueden gritar?

Eran tan recurrentes sus visitas que las muchachas le pusieron un nombre: "Le Village". Eso era por el pantalón corto hawaiano multicolor que siempre vestía para cometer sus fechorías. Cuando fuimos para Congo, este estilo de vestido hawaiano estaba de moda en nuestro país y la gente le decía Le Village.

Las ropas hawaianas estaban de moda en la Esbec 48 de los Congos.

La única vez que a "Kissinger" se le dio por cambiar su short hawaiano por otro normal lo capturaron. Un muchacho de guardia, disfrazado de mujer dormida, lo sorprendió justo cuando entraba en el primer albergue de hembras. Ese lío por poco le costaba la carrera y lo expulsaba de Cuba. Sus brujerías fueron confiscadas por el departamento de disciplina y le dieron tremenda paliza.


Otro brujo era el futbolista Ley Loko. El muchacho era un defensa central del común, pero al regresar del Congo vino con una brujería fuerte que le dio una contextura física impresionante, con mucho musculo en las piernas. En los torneos Ley empezaba a meter muchos goles con remates de larga distancia… Oigan, era difícil no creer en esos cuentos porque había bastantes evidencias.
Cuando aquello, yo estaba cerca de cumplir mis 15 años en ese momento. Esa tarde, con algunos socios de mi combo, nos fuimos a entrenar en los pinos. Para economizar energías, solo revisamos algunos conceptos básicos de autodefensa. Eramos solos adolescentes pero con muchas garras.
entrada principal de la escuela de los congos, Buenaventura, el Chocó colombiano
De la famosa Esbec # 48, de los congoleses, solo quedán ruinas. Aquí es la entrada principal de la escuela y la dirección.

Cuando llegaba la hora de verdad, me puse un pantalón jeans negro, con mis botas militares de trabajos. Entre unos amigos, nos tomamos unos tragos del Ron Bocoy para calentar un poco la sangre. Nuestros ojos se pusieron todos rojos : estábamos listos para la pelea. Llevamos cadenas de acero que usábamos para amarrar nuestras maletas de ropas y llevabamos bates de madera del béisbol también. No llevabamos armas blancas ni objetos contundentes, porque la violencia fatal no hace parte de nuestra cultura en el Congo. Nosotros usamos la fuerza física y mística para pegar y hacerse respetar y no para matar a nadie.
Antes de salir, recibimos refuerzos de ultimas horas. Algunos veteranos del colegio préuniversitario, aficionados de fuertes sensaciones, no se querían perder esos momentos únicos. Vale precisar que no se trataban de simples curiosos, sino más bien se nos colaron guerreros puros que le gustaban delinquir. Pienso a Inocent Gouolondele, Bolowou Molleng, Christian Nganga y Wiliam Dzabatú alias "Perro Caliente"...
Aquello era simplemente excitante ver a todos esos duros dejar por un lado sus diferencias, por primera vez, para unir sus fuerzas a defender el honor del Congo. Pero, ¿Con quién era la vaina? ¿El Yemen del Norte o la Sahara Occidental?
« No importa. » dice un Brice Dzangue muy excitado, « Cualquiera de los dos nos sirve papa ! ».