viernes, 14 de julio de 2017

" Señora, no tengo problema con el primer artículo pero la moto ya se fue…" Pablo Escobar.


FRASE DE LA SEMANA


" Señora, no tengo problema con el primer artículo pero la moto ya se fue…"
Pablo Escobar, fundador del Cartel de Medellín.


Aqui les tengo otra crónica de Colombia que da miedo contar.

Uno de los artículos colombianos más comentados en la época de Pablo Escobar fue uno escrito por la periodista Laura Restrepo de la revista LA SEMANA, titulado ‘La cultura de la muerte’, que explicaba el fenómeno de los sicarios en moto(asesinos a sueldo) en Medellín.

La técnica de sicarios en moto ha sido inventado por el fallecido capo colombiano Pablo Escobar y hoy en día se extiende en muchos países latinoamericanos.
Como el tema tuvo muy buena respuesta entre los lectores, la revista decidió preparar un segundo informe. Ese salió sin firma y le daba especial despliegue a la información suministrada por la Policía. Pablo Escobar lo leyó y no le gustó, y como Laura había firmado el primero, pensó que el nuevo también era de ella.

Cuando aquello no existían celulares ni internet. Las gentes comentaban los artículos por correo normal. Así que Pablo Escobar le envió el mensaje siguiente a la periodista Laura :

"Acabo de mandar un sicario en moto para matarte".

Laura le respondió que ese segundo artículo no era de ella, solo el primero. Pablo lo contestó:

Señora , no tengo problema con el primer artículo pero la moto ya se fue y no tiene radioteléfono para yo poder detenerla”.

Dos sicarios de Bogota
Así que a Laura no le quedó más alternativa que salir corriendo del país por tres meses. Su declaración al regreso del corto exilio fue:


Ufff ! Increíble que en ese tiempo no hayan encontrado al muchacho de la moto para decirle que ya no va”.

domingo, 25 de junio de 2017

La paz en Colombia: «ahora sí es cuando va»


En medio de una tensa situación en el país, la guerrilla de las FARC inició la última fase de su desarme en Colombia como parte de un acuerdo de paz con el Gobierno. Vamos a analizar en este tema los puntos claves que podrían asegurar el éxito de este proceso muy importante para Colombia y sus países vecinos.


Entre hoy y lunes se acaba la última fase del desarme de unos 7 000 guerrilleros de las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC, marxista). Se espera que la guerrilla más antigua del mundo(53 años de lucha armada) cumpla con sus compromisos de entregar las armas a la ONU conforme a los acuerdos. Este proceso también incluye la reintegración de las FARC a la sociedad civil, tanto como la posibilidad de formar un grupo político.

Hace veinte y siete años que sigo este viejo conflicto con gran interés. Mi pasión por este maravilloso país que es Colombia comenzó en 1990, cuando yo cursaba el noveno grado de mi secundaria en Cuba y más precisamente después del mediático juicio del general cubano Arnaldo Ochoa, acusado de ser un capo de la droga al servicio de carteles colombianos.

Además de la prensa cubana, yo me había suscrito al semanal francés Le Journal des enfants, que cubria bien el conflicto colombiano. De esta forma me considero un analista muy advertido de este tema.

¿Cuáles son los obstáculos que pueden hacer quebrantar el proceso de paz?




El conflicto colombiano debe ser analizado en tres componentes interrelacionados: el aspecto político, el tráfico de drogas y la cultura de la violencia que socava el país.

Estos tres aspectos están interrelacionados y son la clave para desencadenar ese viejo y complejo conflicto, ya que afectan a todos los sectores de la sociedad colombiana. Querer lograr la paz en Colombia sin resolver estos tres asuntos será un fracaso.

Fuerte oposición política a las FARC


La victoria del "No" en el plebiscito por el acuerdo de paz y la alta taza de abstención electoral, la más alta en décadas(63%), dejó entrever la fuerte oposición política que se vive en Colombia para acojer a las FARC en su reiserción civil.

Para la comunidad internacional es muy díficile entender ¿Cómo es posible que un país rechace un acuerdo que le pondría fin a un conflicto armado que lleva más de medio siglo y que le costó la vida a más de 200.000 personas, y un pacto que fue negociado arduamente durante cuatro años?

El expresidente Álvaro Uribe y sus partidarios en el parlamento estiman que con el diálogo auspiciado desde Cuba por el presidente Santos, que era su brazo derecho, se está entregando el país a la subversión y negociando una paz que no traerá más que impunidad.  Cabe observar que este movimiento de oposición global a la política de Santos hace torcer el proceso de paz innecesariamente.

Los Colombianos deben entender que no hay otra alternativa que reconocer la condición política legal de las FARC. Con o sin la paz, las FARC ya era una organización con muy fuertes principios ideológicos y políticos. No es por nada que está luchando contra el estado colombiano desde hace cincuenta y tres años. Las FARC es simplemente un estado dentro de un estado. No reconocerlo es hacer muestra de ceguera intelectual.
Santos, Castro y Timochenko durante la firma del tratado de paz en la Havana(Cuba)
Las FARC no se pueden comparar con los grandes carteles de la droga o los grupos paramilitares que han sido todos diezmados por las capturas o las bajas de sus líderes. Con las bajas de sus jefes históricos como Raúl Reyes, Mono Jojoy o el propio Marulanda, sus estructuras se debilitaron mucho pero el movimiento revolucionario sigue firme bajo las órdenes de su actual lìder Timoleón Jiménez, alias, "Tymoshenko."

La incorporación de las FARC como partido político es un proceso irreversible para buscar la paz en Colombia. Estos favores tienen que extenderse también a la guerrilla del ELN, porque no vale la pena negociar el desarme de las FARC, para seguir la lucha contra el ELN. Estos últimos van naturalmente a recuperar todas las bases, territorios y hasta los desmovilizados dejados libres por sus primos. Con el pase del tiempo van a llegar a ser tan peligrosos que lo eran las FARC.

Si queremos reconstruir una nación profundamente azotada por una larga guerra civil, que ya causó 260.000 muertos y 60 000 desaparecidos, hay que hacer tabla rasa del pasado para reconstruir las relaciones sobre una base nueva y así hacer un punto final al pasado conflictual de Colombia.

El narcotráfico en Colombia




Desde que la cúpula de los Mágicos del cartel de Medellín mostró al mundo que uno podría a llegar a convertirse de multimillonario así en la nada, el narcotráfico ha llegado a ser uno de los principales problemas de seguridad y de paz para los colombianos. Algunos frentes guerrilleros están activamente involucrados en la economía de las drogas y la minería ilegal y no estarán dispuestos a abandonar estas actividades ilícitas que generan beneficios enormes.

Los cúltivos de coca no deja de multiplicarse en todo el país.


Por esa razón alabo el acto valiente y heroico de los líderes de las FARC al firmar la paz y el desarme en la Habana. Le tengo un respeto religioso al comandante "Timoshenko". Si el común de los mortales de Colombia podría darse cuenta de los riesgos que este hombre corre, de parte de sus propios hombres o frentes disidentes, la gente no seguiría ciegamente al caprichoso movimiento de Uribe.

La cultura de la violencia en Colombia

Una de las tantas bandas que azotean a Medellín

Colombia tiene una larga tradición de la cultura de la violencia, que se alimenta a sí mismo. El principal obstáculo para este tipo de acuerdos es que los autores de la violencia en el país no se limitan a las FARC. Hablamos también del ELN [Ejército de Liberación Nacional, Guevarista], la segunda guerrilla del país después de la FARC,  que se negó a asistir a los acuerdos iniciales de paz, a pesar de que ahora se encuentra negociando su propia paz con el gobierno en Ecuador.

Pero aparte de las guerrillas, son estos muchos grupos armados ilegales que tienen arrodillada a  Colombia. Estos grupos paramilitares, que tienen vínculos con los carteles de droga mexicanos y hondureños, reivindican la ideología política de extrema derecha de la otrora AUC que combatieron con las armas a las guerrillas, sembrando el mismo terror que ellos.

El jefe de la policía antinarcóticos de Colombia, José Mendoza( 2do-Dr), patrulla para repartir panfletos ofreciendo recompensas para informaciones que llevan a capturar miembros del Clan del Golfo en Apartado, Antioquia, 31 de mayo 2017.

Esos grupos se están tomando el control de las zonas rurales abandonadas por las FARC, incluyendo las de la costa del pacífico colombiano que ya le pertecen al Clan del Golfo. Ellos se oponen ferozmente al proceso de paz en Colombia, pero no tienen ni las estructuras ni los programas políticos que presentan las FARC y el ELN.

A esto hay que sumar la violencia aún no erradicada en los suburbios de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla. No podemos dejar de lado el alto índice de intolerancia que se vive en la sociedad colombiana. En los barrios se vive duro porque los problemas entre los vecinos se arreglan a golpes de machetes y cuchillos. Para buscar la protección y la fama, muchos adolescentes van donde las bandas violentas. Esas pandillas de muchachos no se deben confundir con las BACRIMS que son bandas criminales anexos al microtráfico y a los paramilitares como dije anteriormente.

Sobre ese tema de la cultura de violencia en Colombia hablaremos durantes largas noches y páginas de libros sin acabar. Sin embargo, para los lectores de la vieja escuela yo le invito a leer el libro del autor gringo, Steven Dudley, intutulado "Armas y urnas: historia de un genocidio político" (2008).

Es un excelente reportaje que detalla, con un talento inigualable, el conflicto armado colombiano a través de un partido político(Unión Patriotica) que fue exterminado ante la indiferencia del estado. Steven Dudley recuerda que la cultura de violencia en Colombia toma sus raíces mucho antes que aparezca el narcotráfico y las FARC. Esto empezó en los años 1940 con los ajustes de cuentas en las clases políticas y entre los sindicales universitarios.

Una dura realidad le espera a estos jovénes combatientes de las FARC en el retorno a la vida normal

Esta versión corrobora con las memorias del exlíder cubano Fidel Castro, cuando relataba los hechos que vivió durante el Bogotazo(Abril 1948). En ese momento, el joven Fidel viajó a Bogotá para asistir a un congreso de estudiantes comunistas y progresistas latinoamericanos. Fue testigo de escenas de violencias y anarquía increíble, tanto que afirmaba que ese drama lo hizo crecer como hombre.

Todo esto que acabo de detallar en este tema es la dura realidad que espera a los exguerrilleros de las FARC y el ELN cuando dejen las armas y regresan a sus respectivos pueblos y ciudades. Aparte de enfrentar a los muchos problemas que no conocían en los montes y la selva, como las vacunas, el sicariato o la intolerancia entre vecinos, tendrían que salir a buscar trabajos para ganarse la vida limpiamente. Es esencial para ellos prepararse a aguantar las primeras muestras de discrimaciòn profesional, hostilidad y intolerancias que se esperan en los barrios. La gente no les van a hacer regalos. Los desmobilizados que no van a ser mentalmente fuertes, van a considerar el retorno para delinquir como seguro de superviviviencia.


¿Serán los colombianos suficientemente tolerantes y perdonadores para facilitar a los exguerrilleros un retorno a la vida civil normal?

martes, 6 de junio de 2017

CAN 2019- RD Congo Vs Congo-Brazza : la preparación en cinco puntos


La selección nacional del Congo (Congo-Brazzaville) está en preparación desde una semana en la localidad francesa de Lisses. Los Diablos Rojos escogieron esa ciudad tranquila, situada a 30 kilómetros de Paris, para preparar su partido próximo que le espera en el vecino Congo democrático. Ese partido es tanto trascendal que el técnico francés Sebastien Migné rechazó una invitación de partido amistoso contra Nigeria para planificar una preparación psicológica y física que le permita borrar los defectos observados en los últimos partidos perdidos contra Egipto, Uganda y Mauritania.
 

Imágenes de la preparación de Lisses

Está preparación psicológica es muy importante ya que consideramos que el trabajo psicológico no es trabajo de uno solo, sino que son también objetivos de la preparación psicológica puntual que deben llevar a los jugadores mantener el espíritu de lucha, de concentración y de disciplina frente a las situaciones de juego de mucho estrés, como por ejemplo fue el último enfrentamiento contra los vecinos de Kinsasa durante la Copa africana de 2015.

En ese partido Congo-Brazzaville se fue arriba 2-0 en el marcador, para terminar encajando 4 goles en los 15 minutos finales del partido y quedar eliminado por 2-4. Las situaciones psicológicas del juego que también se manejan son las tendencias a encajar goles tempraneros en los partidos, goles concedidos en los primeros minutos del segundo tiempo y goles concedidos en los minutos finales de los partidos.

 Podemos resumir esa preparación de Lisses en cinco puntos que vamos a detallar a continuación.

Reclutamiento y presentación de futbolistas congoleses nacidos afuera

Dylan Bahamboula estrenara la camiseta del Congo por primera vez contra la RD Congo.

La llegada de un extraño siempre genera desconfianza. El desafío en el tiempo es que se traduzca en confianza, tanto con el cuerpo técnico como con los futbolistas.

Por eso que se decidió organizar esa preparación para permitir que esos jóvenes futbolistas que nacieron en Europa y que fueron invitados a vestir por primera vez la camiseta de los Diablos Rojos tengan un tiempo junto para entrenar y socializar en las buenas condiciones de organización.

Jugar contra el favorito del grupo

Jugadores de la RD Congo exhibiendo la danza del fimbu(la paliza) después de un gol.
Quedó dicho desde el día de la conformación de grupos para las eliminatorias de la Copa africana 2019 (con sed en Camerún), que la República Democrática del Congo era el candidato favorito para clasificar primero de este grupo que también lo completan Zimbabue y Liberia. Los antecedentes de los enfrentamientos entre ambos equipos también pesan a favor del ex-Zaire: 15 victorias par RDC; 11 victorias para Congo-Brazzaville y 10 empates.

Así que no vale la pena cargar con la presión de ganar el partido. Pero los muchachos tienen presentes que no deben ir a Kinsasa como chivos expiatorios tampoco; sino que deben salir a jugar y hacerlo bien.

Evaluaciones realizadas

Antes de empezar la preparatoria, el entrenador Sebastien Migné aprovechó del primero almuerzo juntos para hacer un discurso vibrante acerca de los objetivos del equipo y su filofía del trabajo. Después él y sus preparadores físicos procedieron a charlar con cada uno de los jugadores presentes para efectuar evaluaciones psicológicas.

Se evaluaba antes que nada, cuando llegaba el futbolista, su personalidad, la motivación, el planteamiento de metas, la ansiedad competitiva y la concentración bajo presión.


Búsqueda de la Cohesión en el juego

Bevic Moussiti(rojo) enfrentando a su amigo Duvrel Loumingou(blanco)

El cuerpo técnico realizó variedades de ejercicios con el balón, que hacen intervenir los pases cortos y largos. También se realizó juegos de tenis con el balón entre grupos de tres jugadores que se enfrentaron entre sí.

Cuando los jugadores que faltaban completaron el grupo, se pudo realizar sencillos partidillos. Muchos futbolistas esperaban ese momento. Se distendían y disfrutaban al máximo. Se jugaba duro los partidos y el entrenador oficiaba de árbitro.

Creemos que sirvieron de mucho. Bastaba ver el abrazo de equipo cohesionado en los goles. Esa imagen decía todo.


Lista final: nueve bajas y arriban dos figuras

La estructura anímica y mental estaba armada. Se sabía que había 2 o 3 futbolistas que llegarían a último momento y sea lo que sea formarían parte de la lista final para enfrentar a la RD Congo. Se tratan del delantero Dylan Saint-Louis (Saint-Etienne), del mediocampista Dylan Bahamboula(Dijon FC) y del defensa izquierdo Tobias Badila(AS Nancy). Si el primero pidió tiempo para resolver sus asuntos de contratos, los dos otros acudieron a la preparatoria y van a ser refuerzos de lujo para Congo. Entre los dos tres solo Bahamboula ya había jugado para las selecciones juveniles de Francia. Se están haciendo los trámites para legalizar su llegada con la FIFA.

Luego Sebastien Migné cortó de la lista a nueve jugadores, la mayoría de ellos son jóvenes que venían por primera vez. Se tratan de los jugadores siguientes:

Juvhel Tsoumou, Rahavi Kifoueti, Fernand Mayembo, Duvrel Loumingou, Ravy Tsouka, Bevic Moussiti, Yves Simon Pambou y el portero Nsendo Kololo, que milita en la Segunda División de Bulgaria.

Qué lastima por el joven corpulento defensa central Fernand Mayembo, que fue dado de baja. Hubiera podido estar en el listado final.


Ahora, a faltas de 4 días para el clásico del rio Congo, ambas selecciones están cifrando los últimos arreglos.

Los Leopardos de la RD Congo viene con un equipo menos referente que lo que ha tenido últimamente, con las bajas de Yannick Bolasié, Dieumerci Mbokani, Paul-José Mpoku todos lesionados; También no va a estar Neeskens Kebano(excusado por matrimonio) y Marcel Tisserand por decisión del técnico Florent Ibenge. Pero aun así, ellos siguen contando con jugadores peligrosos como Cedric Bakambu, Benik Afobe, Junior Kabananga y el volante experto en fintas Firmin Mubele.

Jonathan Bolingi va a ser el hombre a cuidar del equipo local.

Jugaron dos partidos amistosos en Marruecos, donde se están preparando. En ambos partidos ganaron por 2-0 contra la selección de Botsuana y el club local de Raja de Casablanca.

Si el arbitraje es bueno, esto va a ser un gran partido. Tú le das al perro, el perro dice hum, hum...no quiere.