sábado, 11 de febrero de 2017

Copa de África 2017 : Seis puntos claves del triunfo de Camerún…

“El fútbol es un juego simple: 22 hombres corren detrás de un balón durante 90 minutos y al final siempre ganan los alemanes”.


La frase histórica de Gary Lineker es válida también para Camerún a que muchos los catalogan de alemanes de África, por su juego físico y el espíritu luchador para llevarse la victoria. La única diferencia entre ambos equipos es que Camerún no tiene la misma vocación ofensiva que caracteriza la máquina teutónica. Camerún coronó su quinta estrella a su escudo y lo hizo casi jugando en casa, por ser Gabón su vecino más cercano tanto culturalmente como económicamente(tiene la comunidad extranjera más importante de Gabón), por lo que se deduce que va a coronar otra vez, dentro de dos años en casa, cuando el país albergue la Copa África 2019.


Lo que sucedió el domingo pasado fue todo un partidazo donde los dos sustitutos y jugadores históricos de la selección camerunesa Nicolas Nkoulou y Vincent Aboubakar fueron los héroes de la final de la película con un gol cada uno. Esto dos muchachos parecieron darle lógica a uno de los mejores torneos africanos de la historia. Egipto llora tras perder el premio que llegaron a oler y casi sentir en sus manos—no sin razón—porque jugaron su mejor partido del torneo bajo la batuta del estelar Mohamed Salah, que hizo regalar al público mucha destreza técnica. Los pupilos del técnico argentino Héctor Cúper se fueron adelante con un bonito gol de Mohamed Elneny(22’), que recibió una asistencia luminaria de Salah.

Lo que parecía ser un destino de la historia vino cuando Adolphe Teikeu, el defensa culpable del gol encajado, se lesionó antes del medio tiempo. Hugo Broos mandó al experimentado Nicola Nkoulou en la duela por el lesionado. Este es quien va a empatar el partido en el minuto 59, por un cabezazo de pura potencia. Otro sustituto que entró más tarde, Aboubakar, fue él que selló el partido en el minuto 87 con un bonito control del pecho, que elimina un defensa en el área, y un disparo cruzado.


¿Por qué ganó Camerún? Aquí seis puntos claves:



El olfato del técnico Hugo Broos

Hugo Broor, el técnico héroe de Camerún
El resumen que expuse anteriormente ya explica todo, pero basta detallar un poco más. Muchas veces se pasa por alto el trabajo del entrenador, porque él no es quien hace las jugadas, ni es un Leo Messi que puede marcar gol cuando quiere. Pero no nos olvidemos que ganar un partido eso sí lo puede hacer cualquiera. Sin embargo, ganar un torneo de 6 partidos de alto nivel se necesita mucho más que suerte y talento de los jugadores. La Argentina de Bielsa de 2002, con un equipaso pero que fracasó, sabe algo. La Francia de 2002, en su mejor momento de forma, con Zidane, Desailly y Henry no pasó ni la fase de grupo a cuesta de Senegal y Dinamarca.

Muchas veces el éxito es cuestión de mezclar talentos, compromisos, timing y suerte. Allí es donde sobresalen técnicos exitosos. Hay que darle créditos a Broos que supo lograr su objetivo con buen fútbol y alegría en el vestuario. Eso es importante en un país como Camerún que tiene a 11 millones de entrenadores cuando el combinado nacional juega, hasta la primera dama del país es también entrenadora de los leones.


Unidad

 
Hinchas de Camerún
El equipo de Camerún fue duramente criticado en el país durante las eliminatorias y días previos a la Copa africana. Estas críticas, en vez de sacudir al grupo, constituyeron el motor impulsador para formar un grupo unido, sólido y comprometido. Cada jugador que entró en la duela cumplió con su labor y salio con la camiseta toda mojada. El gesto del capitán Moukandjo invitando a Nkoulou—excapitán del equipo—a levantar el trofeo juntos lo dice todo.


El que no hace pierde…


Si no puedes atacar, te expones a que tu rival te remate.

Camerún no tenía un superequipo como tal, pero la falta de jugadores desequilibrantes y rápidos en este torneo hizo que los adversarios de Camerún no pudieran romper su juego físico y la blindada defensa. Senegal era el mejor equipo en la primera fase del torneo, pero su fútbol se basa mucho más en la fuerza que fútbol. Cuando se topó con Camerún en los cuartos de finales perdió las ideas, porque en ese juego físico nadie domina a Camerún en África.

Egipto es un equipo con buenos jugadores técnicos, pero carece de velocidad y percusión para apretar a Camerún. El único equipo que sí lo pudo fue Burkina Faso, en la fase de grupos, porque era el equipo más completo del torneo. Pero respetaron un poco a Camerún y terminaron empatados a uno.


El muro de Berlín


Adolphe Teikeu, El muro de Berlín, es símbolo del juego físico de Camerún y su defensa.

El cuarteto defensivo conformado por Fai, Ngadeu, Teikeu, Oyongo y el portero Fabrice Ondoa fue uno de los mejores del fútbol africano de todo el tiempo. Eso no lo digo solo por los pocos goles concedidos(3), sino más bien por la calidad del juego de los defensas, sus capacidades atleticas y la habilidad de proyectarse en el ataque para apoyar la ofensiva del juego.

Contrariamente a esos equipos ultra defensivos de Europa Oriental que se atrincheran atrás, como Serbia y otros, Camerún siempre juega en ambos lados de la cancha.


Más “aguante”


Hasta ahora no se ha dicho si fue por lesión o cuál fue el motivo específico, pero muchos quedaron rascándose la cabeza ante la decisión del DT de dejar en el banco a jugadores de la talla de Nkoulou, Aboubacar y Njié, siendo ese último titular en los dos primeros partidos.

Sin embargo, lo cierto es que jugadores menos talentosos, pero fuertes y atléticos, como el volante Ndip Tambe y el medio campista Arnaud Djoum fueron los favoritos del DT para mantener un ritmo del partido muy tenso y agotante en ese clima cálido y húmedo de África Central.

El defensa Ngadeu: Observen toda la contextura física del jugadro, que es todo un monstruo.


Luego de los minutos 65, los rivales de Camerún se vieron mucho más agotados e incapaces de retomar la iniciativa del juego, sobretodo Ghana en la semi. Para un torneo corto y de alta intensidad, el factor físico fue clave.

Camerún administró mejor sus fuerzas. Ejemplo claro fue la carrera en la que el supersónico Bassogog le ganó los 100 metros a la defensa de Ghana para meter el golazo de la victoria final en el tiempo del descuento.



Benjamin Moukandjo, la fiera…


Moukandjo
Moukandjo anota un tiro libre perfecto contra Burkina Faso

No se entiende mucho la pertinencia de la CAF de haber nombrado a Bassogog como el mejor jugador del torneo, cuando el alma, las jugadas claves del equipo pasaban por los diseños de Moukandjo.
El espigado volante ofensivo fue el perfecto director del juego de los leones indomables y a la vez el líder indiscutible que siempre supo mantener a todo el mundo comprometido por la causa.


Camerún tiene un seleccionado bastante joven, cuyo techo de perfección es el cielo. Así que muchos otros éxitos están por venir.  En cuanto a Hugo Broos, aún no había terminar de celebrar su título cuando varios periodistas de Camerún le preguntaron si la lista ya estaba cerrada para los 8 jugadores titulares y otros más que se negaron a jugar la Copa. Eso ya eso es otro debate, por ahora dejen al hombre celebrar asere…

sábado, 4 de febrero de 2017

Camerún: Nunca hay dos sin tres para una final perdida contra Egipto?


Después de perder las dos finales que ha jugado con Egipto, en la Copa Africana de las Naciones (1986 y 2008), Camerún por fin podrá vencer el signo indio que lo persigue en sus enfrentamientos contra esa nación árabe este domingo, 5 de febrero de, 2017?

Los leones indomables de Camerún van camino a conquistar su quinto título para igualar la marca de su rival de la final que, por su parte, podría coronar su sexto trofeo continental.Théophile Abega había sido el héroe de la Can 84, Roger Milla, el de la Can 88, Patrick Mboma fue el héroe indiscutible para la Can de 2000, para el torneo del año 2002 fue el fallecido Jean-Marc Vivien Foe que se había puesto el traje del gran héroe y para esta Can 2017 quien va a ser el nuevo salvador de la nación? Mientras esperemos lo que va a pasar en la gran final, veamos lo que piensa El Cubano de este combinado de Camerún...

1. ¿Por qué elegi hablar de este equipo?

Los leones indomables africanos

La elección fue fácil no solo porque Camerún es un país vecino del mío, sino que también es el país más cercano a mí en cuanto a la cultura y la indiosicracia. Souanké (noroeste del Congo), el pueblo natal de mi madre, es fronteriza de Camerún vía el pueblo de Sangmelima. Desde la Copa Mundial 82, la mayoría de los jóvenes de mi grupo étnico siempre ha sido fanáticos de la selección de Camerún.

Souanké, pueblo de Alias El Cubano. Aquí es la carretera que conecta a Camerún a través de la localidad de Sangmélima.

2. ¿Cómo se clasificaron para la final?


No hay mucho que decir al respecto pues el equipo está jugando casi como en casa, la comunidad camerunesa en Gabón es muy importante-Camerún comenzó el torneo coqueteando un poco - seamos honestos - con el juego del gato y el ratón. Después de un flaco inicio del torneo contra Burkina Faso en la abertura (1-1), los leones clasificaron para los cuartos de final tras una victoria apretada sobre Guinea-Bisáu (2-1) y un empate contra Gabón ( 0-0).

Después de un partido fatídico contra uno de los favoritos del torneo, ha eliminado a Senegal aunque fue aburrido el partido (0-0, 5 t.-a.-b. 4). En las semifinales, frente a Ghana de los hermanos Ayew, los goles de Ngadeu y Bassogog permiten que Camerún juegue su séptima final de la historia de la copa africana. Además de los cuatro títulos(1984, 1988, 2000 y 2002), perdieron la final dos veces contra el mismo Egipto (1986 y 2008).

3. ¿Cuáles son las probabilidades que se lleve el trofeo?


A menudo, se dice que nunca hay dos sin tres, pero sinceramente creo que aquel este equipo de Camerún es muy diferente de aquellos que siempre han tenido problemas contra el astuto fútbol egipcio. Creo que los cameruneses se llevan esta final. En el papel, ese plantel no asusta a nadie, pero en el juego es un bloque solidario, compacto y agresivo en la presión del balón. La falta de jugadores atléticos y rápidos en la selección egipcia le va a costar trabajo para controlar el juego. Los egipcios van a tratar de parar el juego para que el ritmo del partido sea calmado y que le dé tiempo de armar sorpresivas jugadas como siempre lo hacen.

4. Háblenos de la estrella del equipo.

Benjamin Moukandjo el capitán de los pulmones de hierro.


Sin dudar, la estrella es Benjamin Moukandjo, el capitán del barco que sabe guiar a sus compañeros hacia el camino correcto. Es un jugador con pulmones de acero, capaz de fallar un cabezazo en el arco rival y 20 segundos más tarde tirarse al suelo para una barrida defensiva en su propia área.
Es un muchacho muy interesante que conocí por primera vez durante la Copa africana sub-20 de 2007 celebrado en el Congo. Cuando aquello era todavía un blandito y espigado volante, pero siempre con el mismo espíritu de una fiera. Para entonces ya yo le proyectaba un gran futuro con la selección absoluta de su país.

5. ¿Cuál es el jugador que nos va a regalar espectáculo?


Me da mucha pena con el excelente portero Fabrice Ondoa porque era mi primera opción, pero sé que va a tener un partido relativamente tranquilo porque los egipcios no atacan mucho. Por lo que la estrella que va a sorprender a la multitud mañana será el espectacular Christian Bassogog.

6. ¿Cuál será el jugador sorpresa o "Factor X"?


Sébastien Siani sin duda. El fuerte mediocampista, pero discreto, es ese tipo de jugadores que suelen sacar la cara en los grandes partidos. Con sus potentes remates, viene siendo un elemento valioso para los leones Indomables.


7. ¿Cuál es su filosofía de juego?

El defensor del Impact de Montreal Ambrosio Oyongo es una de las grandes revelaciones de este torneo.

Una vez más, creo que el juego colectivo y la potencia física, que ya es leyenda de Camerún, serán la diferencia. El olfato ganador del técnico belga Hugo Broos también será la clave para un equipo que nadie apostaba, aun cuando personalidades influyentes del fútbol camerunés como Roger Milla están criticando su trabajo, llamando su plantel de Equipo C(aludiendo que es un equipo de suplentes de los suplentes). Sin embargo, todo el mundo se ha dado cuenta de que el Sr. Broos merece respeto y méritos. Fue capaz de transformar una escuadra de jugadores desconocidos a una de los mejores planteles del balompié africano nunca visto antes. Tenemos el ejemplo del defensor del Impact de Montreal, Ambroise Oyongo, que nadie conocía ni es en su propio pueblo del centro del país, pero hoy es una de las grandes revelaciones del torneo.

En cualquier caso, vamos a presenciar una hermosita final mañana entre dos equipos con estilos opuestos. Los faraones son adeptos del fútbol técnico, académico que se parece un poco al modelo europeo, pero con un ritmo de juego más lento. Por el contrario, Camerún es un equipo típico africano, al estilo atlético, desordenado pero con buena técnica individual y mucha fuerza. Sus jugadores son fuertes y grandotes que apuestan sobre un juego callejero y solidario.

Mañana, la sopa se calienta. Le das al perro, el perro hum, hum... no quiere. En cuanto a los cardiacos, por favor aléjense de las pantallas...




domingo, 29 de enero de 2017

A Congo le dió miedo contra Ghana y pierde…


El partido de la RD Congo contra Togo en la fase de grupos de la Copa África 2017 fue un engaño. Quienes creyeron que el equipo del entrenador Ibenge era un equipo con magia y agresividad, recibieron una cachetada esta tarde, cuando los hermanos Ayew de Ghana silenciaron a Congo y le sacaron del torneo. Sin embargo, en Kinsasa, los medios deportivos faltaron de resaltar el respeto y el miedo que siempre han generado los Black Stars para los futbolistas congoleses que sin ninguna duda fue la clave del partido.


Jordan y André Ayew fueron los respectivos goleadores para Ghana, donde el primero fue un auténtico golazo de clase y puro talento al estilo Abedi Pelé, excapitán de la selección de Ghana y padre de los dos jugadores estrella. José Mpoku había empatado para el Congo, con un zapatazo de 30 metros, solo dos minutos después del goal de Jordan.

Los jugadores de la RD Congo tuvieron miedo de Ghana.


Es que, de entrada, a Florent Ibenge le dio ‘tucutucu’ (miedo) y apostó toda su confianza en el veterano Dieumerci Mbokani para liderar la ofensiva de su equipo, mientras que tenía en el banco mejores opciones con Cedric Bakambu(Villareal), Jonathan Bolingi y Jonathan Bokila. Como se comenta que Mbokani es fuerte y bravo, Ibenge quiso apostar sobre la fuerza para equiparar al juego físico de Ghana, en vez de quedar fiel a su propio estilo que le permitió dominar el fútbol africano desde 2015.

Hubo mucho nerviosismo en la defensa y errores defensivos de falta de concentración llevaron a que Congo concediera los dos goles. Nunca es fácil enfrentar a un rival que te tiene trastornado por miedo. El miedo te quita la lucidez de salir con la pelota a atacar. Si no atacas, pierdes la iniciativa y dejas que el rival arme jugadas para rematarte.


La lección que los congoleses deben entender de esa derrota es que Florent Ibenge es un buen joven técnico. Pero aún le falta mucho por llegar al nivel de los grandes como Hervé Renard(Marruecos), Paolo Duarte(Burkina Faso) o el propio Abraham Grant(Ghana).